
"Tú eres el mismo antes y despues que se creó el mundo... Tú eres el primero y el último y fuera de Tí no hay Elohim"
El rezo matutino comienza con algunas plegarias que funcionan como "prologo" al rezo en sí. Entre ellas encontramos el "Shemá pequeño", donde se lee solo la primer porción del "Shemá Israel" y algunas ideas antés y después. Una de estas partes nos dice que el Creador es el mismo antes y despues de crear el mundo y que fuera de Él no hay Elohim.
Debemos hacernos dos preguntas ante esta frase: 1) ¿Qué significa que es el mismo, acaso podría a alguien ocurrirsele que es otro? 2)¿Por qué usamos el nombre Elohim al decir que no hay otro fuera de el?
Respuesta: No decimos que sea el mismo dios, sino que él no cambió en absoluto al crear el mundo. En otras palabras: así como Él estaba solo antes de crearlo, es ahora, aún luego de crear el mundo, en verdad no hay nada mas que Él.
Esto también explica porque usamos el nombre Elohim. Este nombre representa al creador cuando se oculta de nosotros, cuando se esconde. El nombre Elohim es el que impide que veamos la divinidad en las cosas e impide que lo veamos a Él. Elohim es el disfraz del nombre de cuatro letras que no podemos nombrar pues no está revelado hoy en día. Es el velo que no nos deja ver la luz en su verdadero resplandor, es aquella "separación" entre el Creador y la creación que nos permite sentir que existimos, nos hace sentir un "yo".
Pero esta sensación creada por el nombre Elohim es real solo en nuestra conciencia, no para la conciencia divina "fuera de tí no hay Elohim" debe leerse "ante tí, para tí, no hay velo, tu vez la realidad tal como es, no hay nada separado de tí, solo Tú realmente existes".
Hastá aquí la explicación del texto.
En el Jasidut hay muchas meditaciomes que nos ayudan a entender la verdadera naturaleza de la creación. Algunos ejemplos, muy en resumen:
1) Un río que se seca cada siete años no es considerado agua de manantial por la halajá sino agua de lluvia, en otras palabras es un río falso. Así tambien es la creación, que en el septimo milenio se revelará cómo no esta separado de su creador y veremos que su existencia no es propia. Concluimos entonces que incluso ahora no es una existencia real.
2) El Creador es como el sol y la creación como un rayo de sol. Pero a diferencia del sol, el Creador está en todos lados y no hay lugar fuera de Él, así que la creacion está anulada en su fuente.
Hay muchos mas ejemplos pero este artículo no es su lugar.
En el Jasidut se le da mucha importancia a entender esta verdad y es la manera de cumplir la mitzvá de conocer la unicidad del creador. En el capítulo 33 del Tania está explicito que el propósito de la creación de la persona y todo el cosmos es que se revele en ellos la verdad de que "no hay nada más qué Él".
Pero por supuesto que no es suficiente con solo estudiar estas ideas, sino que hay que experimentarlas en nuestra conciencia, despertar, quitar el velo de Elohim ¿Cómo hacer eso?
La verdad es que es dificil responder. Con el pasar del tiempo hemos perdido muchas tradiciones y técnicas que eran usadas, como vemos escrito en el Shulján Aruj simán 93: "Los jasidim de antaño se sentaban una hora antes de rezar y una hora después, en el simán 98: "Solían separarse y concentrarse hasta que se desvestían del cuerpo y fortalecían su poder intelectual hasta que llegaban a un estado cercano a la profecía". Tecnicas para llegar a estados de éxtasis divina se encuentrasn en los libros de Rabí Abraham Abulafia e incluyen movimientos de cabeza, control de la respiración, imaginar letras y unirlas con la mente. La linea jasidica de Kalisk usaba la repetición de una palabra muchas veces como un mantra. En Jabad se solía meditar horas con el talit y tefilín hasta sentir lo estudiado. Sin embargo el holocausto, así como todas las persecuciones en nuestra historia y el hecho de que quienes sabían estas cosas no las enseñaban a quien no tenga un corazón puro ni en publico, hicieron que se pierdan muchas escuelas y tradiciones y hoy en día pocos saben cómo llegar a ese estado de unidad.
Por eso en los ultimos años vemos muchos rabinos que toman técnicas que provienen de la psicología (cómo el Admur de Piazetsno הי"ד), la hipnosis, el budísmo (rab Bezanson dice enseñar Hitbodedut como indicó Rabí Najmán de Breslev mientras en verdad sus clases son casí simplemente Vipassana con el Dios de Israel insertado en el juego), el hinduísmo (¿aún no escucharon de cosas como Jewga, una Yoga judía en la cual se hacen posiciones que son como las letras del alef bet?) y hasta sustancias que provocan cambios de conciencia fueron probadas por más de uno.
Esto no tiene nada de malo. Es más, me parece genial. Algunos rabinos tienen que ocultar que en verdad sus ideas no son en esencia judías sino cosas universales judaizadas, pues el publico religioso tiene miedo de lo que no suene judío o "toránico", cosa que es una estupidez, pues a través de toda la historia aprendimos cosas de nuestro alrededor y las supimos usar para servir a Dios a nuestra manera. El mismo Ramba"m, Maimonides, basa su filosofía en Aristoteles y su psicología del alma (en su libro Shmoná Prakim) en los escritos de Abu Nasser Al-Farabi. El Rav Soloveichik judaíza ideas de Søren Kierkegaard. El Rav Kook de Herman Cohen. El Talmud mismo admite que en temas cientificos a veces los sabios griegos sabían mas que ellos. Incluso para dictaminar ciertos temas de halajá los rabinos se apoyan en cientificos.
El Ramba"m escribió en el prologo a Shmoná Prakim que no va a escribir de quien sacó sus ideas pues los religiosos al escuchar la fuente no las van a aceptar. El Ramba"m también era religioso pero no vivía en un ghetto mental.
En nuestra época que se nos revelaron culturas como la budista que tanto examinó la psiquis, no solo que podemos usar sus técnicas sino que hasta debemos, pero de manera kosher, según lo que permite la halajá. Debemos rescatar las chispas divinas que hay ahí y usarlas a nuestra manera. No debemos creer en todos los dogmas del budismo, en ciertos casos nos está prohibido creer en sus ideas y en su metafisica. Pero las técnicas en sí no representan problema (a menos que insinúen claramente fe en idolatría). Hablo del budismo solo a modo de ejemplo, pero me refiero a toda escuela. Agarrar lo que nos está permitido y lo que no, dejarlo de costado.
Recuerden: Tecnicas sí pueden usarse pero con las creencias hay que tener mucho cuidado.
Y sepan que segun Rabí Menajem Meirí(1249 – c. 1310), un importantisimo talmudista, legislador y filosofo (aunque la halajá en el shulján aruj no se dictaminó como él porque rabí Iosef Karo no vió todos sus escritos sino que se descubrieron hace pocos años) dice que la definición de idolatría es "una religión inmoral, por lo tanto las religiones de hoy en día no son idolatría pues tienen reglas morales y un codigo ético, a diferencia de la idolatría en la epoca del Tana"j que llevaba a todo tipo de aberraciones". Pero esto es solo un dato interesante... halajicamente preguntele a su rabino.
Esta es la redención. Demostrar que Dios está en todo y no hay lugar - lease cultura, región, epoca, ciencia - fuera de Él. Dejemos de limitar a Dios y confinarlo en libros con letras hebreas. Dejemoslo vivir donde quiera, saquemos el velo de todo el mundo y encontremoslo.
Una vez el hijo del rav Maguid (predicador) de Mezritch, sucesor del Baal Shem Tov llegó a su casa llorando. Su padre le pregunta qué pasó y el hijo le dijo "estaba jugando con mis amigos a las escondidas, pero me escondí y nadie me buscó, todos se fueron". El Maguid sonrió y dijo "Dios tiene la misma queja... se escondió en todos lados y nadie lo busca..."
(Sobre la imagen: La halajá prohibe mirar mucho tiempo la luna para no tener una experiencia pagana y creer que la luna es un Dios, o sea que de algo en el mundo viene vida. Debemos saber que la fuente de todo es Dios mismo y solo Él crea y da vida a todo. Sí, usa la naturaleza de intermediario, pero no debemos creer que algo en la naturaleza tiene poderes propios. Por eso el panteísmo es idolatría en cierto modo y el camino del Jasidut enseña algo parecido al panenteísmo: Todo es Dios y Dios es todo, pero Dios también es mas que eso. Es todo lo que hay y también lo que no. Imanente pero también trascendente. Vamos a dejarlo para otro artículo.)