26/2/14

(Agregado también a la sección PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

Sobre si un artista religioso debe vestirse con atuendo de rabino, y el arte y sustento según el judaísmo:

 Justamente sobre lo que preguntas yo aprendí mucho de mi rabino principal y es un tema que me incumbe en demasía, de verdad, así como a él, así que me da mucha felicidad poder hablar de esto. Tu mensaje se merece una respuesta extensa pues es extenso el tema en si y en verdad son bastantes temas extensos de los que siempre quise escribir y tarde o temprano lo iba a hacer pero aprovecho la oportunidad para hacerlo ahora pues te mereces una respuesta lo antes posible, tanto por quien sos como por la importancia del tema en cuestión.

Antes que todo debemos definir cuales son los temas, los cuales pueden evaluarse separadamente pero se tocan tanto uno con el otro que después de enumerarlos se mezclaran entre si al expandirme en ellos. Me pongo a enumerar, como para hacerme orden incluso a mi mismo, y luego profundizare:
1) Las ideas del jasidut y su enfoque a lo mundano.
2) La forma en la cual muchos de los encargados del movimiento Jabad hoy en día (en especial en los círculos relativamente cerrados como las ieshivot) explica las ideas del jasidut.
3) Lo mundano según el judaísmo, en este caso refiriéndonos principalmente a las artes y ya que lo veo necesario e incumbente al caso me referiré a la forma de vestir y la idea de trabajar para ganarse el sustento.

Ante mi hay dos caminos para explayarme en el tema, el primero habla del verdadero enfoque del judaísmo y en especial el jasidut, al arte y lo que Jabad debería decir y hacer, y luego pasar a explicar lo que pasa en la practica lamentablemente. También puedo explicarlo al revés, diciendo lo que se ensena en Jabad - y la mayoría de la visión ortodoxa, aunque Jabad es bastante mas avanzada en estos temas - y luego pasar a como deberían ser las cosas en su nivel mas alto. De las dos formas elijo la primera.

Espero no te moleste ver tanto palabrerío, pero es necesario adelantar algunos temas históricos antes para entender el enfoque del judaísmo al arte:
Antes que nada tenemos que entender la diferencia entre la época en la que vivimos en relación con la época del Tanaj, que se resume en la actual falta de profecía y revelación divina. Desde cerca de la destrucción del segundo templo la divinidad deja de reposar reveladamente en la materia y lo mundano y eso cambia todo. A partir de ese momento el pueblo judío (y un proceso paralelo empieza a ocurrir - como reflejo de lo que pasa en Israel - en las naciones a través de las enseñanzas de gente como Jesus y Buda, y lo que los filósofos griegos laman el paso del mitos al logos) empieza a encontrar a Dios en lo espiritual y considera lo material/mundano como algo peligroso que en el mejor de los casos debe usarse minimamente y solo para propósitos espirituales. Lo divino sin embargo no posa en lo espiritual mas que en lo material en verdad, sino que posa donde lo decide pues tanto lo mundano como lo espiritual están a igual distancia de Dios pues el es infinito y no esta mas cerca de una cosa que de otra sino que ante su esencia todo es igual. Pero este tipo de consciencia solo puede ser experimentado cuando hay profecía y dios posa en el mundo (y de hecho así era para todos los pueblos pero en forma tergiversada y no completa y por lo tanto hacían idolatría, pero su idolatría veía divinidad en estatuas, sexo y rituales físicos pues la divinidad aun posaba en la tierra, como también encontramos que muchos pueblos tienen relatos de "la época en la que los dioses caminaban por la tierra").
El arte, siendo parte de lo mundano, pasa a ser visto como algo peligroso también. Pero veamos como era visto en la época del Tanaj: Los leviim eran 22.000 sacerdotes que toda su vida se trataba de hacer música, los sabios dicen que Shir HaShirim (el cantar de los cantares) es la canción mas sagrada de la Tora y sin embargo en ninguna parte se lo nombra a Dios, mas aun, es todo un romance entre amantes, cosa que hoy en día no permitirían leer en ieshivot. Como puede ser sagrado algo que ni siquiera nombra a Dios? La respuesta esta en entender la forma de ver las cosas en esa época: dios esta en todo y no necesita ser nombrado por su nombre para aparecer. Si la persona que hace arte tiene kedushá, su arte es kadosh aunque no nombre a Dios. Si la persona no tiene kedushá, por mas que lo nombre diez mil veces no esta revelando a dios en ningún lado.
La falta de beit hamikdash nos hace vivir una dicotomía antinatural que nos hace creer que dios esta en frases/ropas/personas/idiomas/conductas especificas, cuando en verdad dios puede ser encontrado en todo.
El Rambam en su pirush a la mishná habla mal de un fenómeno que veía en su época: los judíos "religiosos" no escuchaban canciones en árabe aunque tenia mensajes buenos pero cantaban canciones en hebreo aunque estuvieran llenas de estupideces . El Rambam dice que es una tontería, que la kedushá no depende del idioma sino del contenido. Y de acá a algo parecido: la idea en Jabad y entre los ortodoxos de no escuchar "musica de gentiles" o de judíos no religiosos. No hay algo mas tonto que esto. Si uno dice que depende del alma de quien sale la canción lo que la persona recibe, entonces no debe ser superficial y creer que la persona es algo homogeneo. El alma tiene muchas partes, cada persona tiene bien y mal, y a veces quien es malo en general, en el momento de hacer música revela la parte buena y arreglada de su alma, así también quien es religioso puede que en su música revele sus instintos mas bajos y repulsivos y aunque le ponga una mezuzá en la entrada el lugar seguirá siendo un baño.
De aquí a la ropa: es tonto creer que hay una ropa que representa al judaísmo, pero peor aun es creer que todos deben usarla y hacer a chicos vestirse así. Mas allá de que es simplemente un estilo del siglo 19 y nada mas que eso, así de simple. El saco y sombrero no tienen nada de judío de por si. Las explicaciones de Jabad como "en egipto no cambiaron sus ropas" es una excusa vergonzosa que quienes la nombran dudo que logren convencerse a si mismos de que por esa frase del midrash hay que vestirse así. Rab Moishe Fainstein dice que eso de no cambiarse la ropa era importante en Egipto y nada más, aparte, pero yo no hablo del tema halajicamente, pues halajicamente no tiene base alguna el vestirse de esa manera, sino de la idea en si que es absurda. Esto es parte de una idea mas grande: todos los pibes tiene que ser rabinos, que es lo que se ensena en las ieshivot. Claro que no se dice siempre de manera explicita y te dicen que podes hacer lo que quieras, pero en la practica no se da al joven ninguna herramienta para decidir que quiere hacer con su vida, que le gusta y a que quiere dedicarse por lo que su única opción es ser shliaj (emisario) o salvarse por algún pariente con plata que lo emplee. Se que talvez no viene al caso, pero me siento obligado a decir que este tema en especial me generan una repugnancia increíble que me cuesta soportar, en especial teniendo en cuenta la corrupción que genera en las comunidades esto, el poder absoluto de los lideres sobre los jóvenes (y ojo, no lo hacen con mala intención los que lo hacen, Jabad hace todo con buena intención, pero así funcionan las sectas, nadie es consciente del daño que hace a otros y a si mismo) y la necesidad de encontrar maneras de hacer plata ilegales etc. Tal como lo dice bien claro el Rambam en mishné tora: "aquel que no trabaja y solo estudia, al final averguenza el judaísmo, apaga la llama de nuestra religión y terminará robando y engañando a la gente".
Esto también toca temas políticos y muchos mas, pero el punto es el siguiente: la religión es un invento creado por la falta de profecía, es una respuesta a nuestra LEJANÍA de Dios. La divinidad, mientras sea algo lejano de la persona, nunca penetrara en ella por mas de que se usen diez tzitzit.
Así también, si vos querés hacer un cambio en la gente con tu música: mientras la ropa represente la idea, estas dando un dios chiquito. Vos podes vestirte como se te de la gana, mientras no violes la halaja y seas kadosh, tu música lo va a ser también, por mas de que hables de fanta y sprite. La gente con el alma desarrollada puede ver la divinidad ahí también y no vas a perder publico por eso, al contrario. La gente simple que solo ve a Dios en barbas nunca entendió tus letras de cualquier manera, así que que sentido tiene pensar en ellos como publico a quien enfocas? Es como pasa con Matisyahu, su ultimo CD es super espiritual, el que estudio jasidut puede ver todos los mensajes jasidicos y kabalisticos en sus canciones, pero el tonto que piensa en que no tiene barba no puede. La verdad es que tampoco cuando la tenia el entendía sus letras, te lo aseguro. Sin embargo no se como le va con la halaja a el pero tampoco me importa, es tema suyo, a mi me gusta su música por lo que transmite. Obviamente yo no apoyo ir contra la halaja ni pienso que sea necesario para dar el mensaje.
Esto ultimo es otro punto importante: con la falta de profecía y naturalidad en nuestra relación con Dios, tuvimos que hacer cercos y mas cercos a la halaja. Eso fue bueno para una época. Hasta jasidut. El jasidut es el comienzo de la gueula, en la cual Dios vuelve a la tierra y por eso el jasidismo revivió la música y la conexión con la naturaleza (los cuentos del baal shem tv en el bosque, rabi najman de breslev sobre la importancia de ir al bosque a hablar con Dios, etc.). Jabad usa una excusa triste e invalida sobre los estudios seculares la cual es contraria a la enseñanza verdadera del tania: en el capitulo 8 el alter rebe dice que solo quien sabe usar lo secular para la tora puede estudiarlo, como el rambam y el ramban. Jabad traduce esto así: "cuando seas el rambam, estudia ciencias", lo que nunca dijo el alter rebe. El alter rebe los trae como ejemplo para que sepamos que el propósito de los estudios es encontrar a dios en ellos, si podes hacerlo ESTAS OBLIGADO A HACERLO, sino, entonces alejate pues te puede alejar de Dios. Hay que entender que durante el exilio no todos podían estudiar cosas seculares y en general dejaban las mitzvot al hacerlo, pero hoy en día desde que llego jasidut y en especial desde que tenemos el estado de Israel, los judíos se están normalizando de vuelta y sus almas tienen facilidad para encontrar a Dios en todo. De hecho, aca miles de religiosos tienen titulo, masters, doctorados etc. y quien piense que por estudiar matemática va a ser hereje es un pobre tipo, pero lamentablemente es lo que se dice, aunque sea de manera implícita, en la ieshiva y a los baltshuves y a las comunidades.
El propósito de la Tora es santificar el mundo y durante dos mil anos de exilio fue difícil o imposible, pero ahora que podemos (el hecho de que tengas tu banda es una evidencia) debemos cumplir nuestro cometido y si los cercos que no son halaja pura se convierten en un obstáculo para eso, pierden su sentido. Cuando llega el momento de salir al mundo, es una señal de que llego el momento de hacer nuestra misión de traer santidad a todas las naciones y debemos entonces volver a entender que la halaja esta para ayudarnos a esto. La halaja no se cambia, pero los cercos pueden dejarse de costado cuando no son necesarios y en especial cuando molestan al cumplimiento de la misión (todo con guia rabínica obviamente, pero también escogiendo un rabino adecuado para tu caso, obviamente no uno que te prohiba todo pues no tendría sentido, no es para vos ni lo que haces). Entonces usar saco y sombrero, aunque digamos que es un cerco halajico (lo cual no es, menos en el momento de la tefila, donde tampoco es obligatorio, pero aquel que acostumbro usarlos durante el rezo no puede dejar de hacer tefila con ellos así nomas sin preguntar a un rab como proceder si quiere anular su costumbre, pero fuera de la tefila obvio que no es halaja en absoluto) tiene que ser visto desde este punto: ¿ayuda al propósito, o no? La respuesta la tenés vos y me la dijiste vos mismo.
Yo pienso que tu éxito esta en que vivas tu judaísmo tal como vos decís, con la sed del Dios viviente y no como una religión mas, siendo vos mismo y no dando mensajes de otros. Cuando hablas, cuando cantas, si tenés kedusha y tu relación con Dios es real, la santidad se va a sentir sola, ni siquiera va a ser necesario que nombres fuentes pues te vas a identificar y unir tanto con tu estudio que las ideas van a pasar por una digestión en tu propio ser y salir mejoradas y adaptadas a nuestra generación y a tanta gente que esta sedienta de lo mismo que vos.
No sos un rabino. No tenés porque serlo. Nadie tiene porque serlo, solo quien quiere. Sos vos. Sos humano, sos judío, sos una creación divina, sos músico, pasaste por tantas cosas en tu vida que la imagen de rabino te limita, no solo limita a que publico llegas, sino que te limita a vos, porque sos mucho mas que eso, y cuando puedas conectarte con quien sos en verdad y decidir que ese vos es quien va a hablar, ese vos que es kadosh, que trabaja consigo mismo, que se relaciona con Dios como quien sos y no como "rabino", vas a ser mucho mas feliz y libre y ese es el único, pero el único, camino al éxito, al éxito en tu carrera, tu familia, tu todo. Sos tan grosso que la imagen de rabino te queda chica. Ojo, si vos SI te sentís identificado con el saco y sombrero entonces no los dejes por que creas que es mejor para marketing (aunque no es el caso, lo se), sino que el punto es que todo lo que decidas hacer, salga de vos y nadie mas, tanto si elegís usar el atuendo de rabino o no.