5/1/14

¿Qué enfoque debemos tomar ante los fenómenos con los que nos enfrentamos en esta era tan especial?

Las ideas y puntos de vista que nuestra generación conoce no existían en la época del talmud, la humanidad cambio de un modo increíble y los desafíos que tenemos son diferentes. Entonces¿cómo debemos enfrentarlos? Esta pregunta se la debe hacer cada judío y noájida.

Voy a contarles algo que me paso hoy: en el ejército tenemos todos los días, para quien quiera, una clase de media hora de Talmud. Siguiendo mi camino de interactuar con el rabino que enseña y no solo escucharlo, le dije que para mí en el ejército no deberían dar clases de Talmud a los religiosos. Ellos ya estudiaron suficiente en la Ieshivá y vienen acá para hacer un cambio. Un cambio interior en ellos mismos. Así que ahora deberían aprender sobre las bases de nuestra fe, con libros como el Kuzari, o de nuestro pueblo, estudiando el Tanaj. Alguien de alto rango dijo al instante "primero hay que estudiar Halajá, para saber qué hacer" a lo que yo respondí que tiene igual importancia saber qué creer y saber quién es uno.

En el medio de la clase algunos empezaron a dormirse... nada fuera de lo normal. Entonces el rabino dijo "¿qué puedo hacer para despertarlos?" A lo que conteste "ya le dije antes... enséñeles Kuzari..."

Limitarse a la Halajá y solo a la Halajá, termina destruyendo a la persona, pues lo convierte en un robot al no estudiar el alma de la Tora. Esto lo dijeron los sabios ya, al contar cómo empezó la revolución de Janucá: En esa época había un decreto hecho por los Seléucidas que obligaba a cada novia en la noche de su jupá a tener relaciones con un ministro antes de estar con su marido. Halájicamente no era tanto problema. Es considerado una violación y no voy a entrar ahora en las halajot del caso. El punto es que un día la hija de un gran sabio y sacerdote se iba a casar con un joven de importante ascendencia y todos se juntaron a festejar. Hubo vino kosher, carne con hashgajá y música jasídica. Todo bien ¿no?... Ninguna halajá se transgredió. Entonces la novia dijo "¡se pudrió todo!" y decidió aparecer desnuda ante todos los respetables y religiosos invitados. ¡Oh! ¡Oy vey! Se pueden imaginar la cara que puso la gente. ¿Qué hicieron? "¡Una hija de Israel tan descarada debe morir!" dijeron. Entonces la joven levanto la voz "¡¿esto les parece grave?! Pero ¡que yo tenga que ser violada no le importa a nadie!"… Y con esa frase empezó la revuelta Jasmonea. Los judíos entendieron que se habían enfrascado tanto en la halajá, que llegaron a olvidarse del honor de su pueblo. Por eso, como dije, hoy más que nunca esnecesario hablar y estudiar sobre nuestra esencia.

Vamos a usar la perashá para encontrar un ejemplo de como el judaísmo es más que leyes.¿Escucharon sobre los Erev Rav? Los Erev Rav eran egipcios que se sumaron al pueblo de Israel al salir de Egipto. Los Erev Rav causaron muchos problemas después: incentivaron el becerro de oro por ejemplo. ¿Cuál era su problema? Simple: su intención de unirse a Israel fue religiosa a diferencia de la de los judíos. ¿Qué les promete Moshé a los hebreos? Que los va a llevar a la tierra de sus padres. Punto. ¿Qué le dice al faraón? Que los va a llevar a servir a Dios. Aparentemente, Moshé hablo a cada en su idioma: a los egipcios les interesaba la mística. A los judíos les importaba Israel. Y los Erev Rav eran egipcios, ellos no tenían interés de ir a Israel "¡Dios está en todos lados! ¡Dios está en el corazón! "... hippies, digamos (ojo, respeto el movimiento hippie y a John Lennon... “give peace a chance”…). Ellos eran fans de Moshé, el gurú. Para los judíos ¿Quién era Moshé? El Che Guevara, una figura política que les iba a dar independencia en su patria.Vemos esto más adelante también: Moshé le dice a los hebreos que ahora van a ir a recibir la Torá en el Sinaí, a lo que ellos contestan "haremos lo que diga HaShem"... una frase confusa. Rashi explica así: "¡Nosotros queremos ver a nuestro rey!". Si… sé que todavía no se entiende, así que lo voy a explicar: los hebreos le contestaron a Moshé "¡¿qué Torá ni que Torá?! Eso lo inventaste vos... ¡HaShem nos dijo que nos iba a redimir y nos iba a llevar a Israel, punto!; Y vos ahora nos quieres imponer una religión... ¡no te creemos! ¡Queremos que nos lo diga Dios mismo!".De más está decir que Dios vino y se los dijo después... pero ese no es el punto. La idea es entender que ni siquiera nosotros opinábamos que somos una religión. No, somos un pueblo. ¡Ah! y sí;tenemos una religión también, pero eso vino después. Es más, Rav Iehuda Leib Haleví Ashlag, conocido como Baal HaSulam, explica que el motivo por el cual Dios decidió darnos la Tora a nosotros es que decidimos ser un pueblo unido y vivir pensando en el bien del prójimo en vez de ser egoístas, como dice el pasuk: "y acampó ahí Israel frente al monte". Los sabios explican que deberíadecir "acamparon" en plural pero dice acampó en singular porque en ese momento eran todos "como una sola persona con un solo corazón". Ese es el recipiente adecuado para recibir la Torá. En ese momento Dios nos dio la misión de ser los sacerdotes de todos los pueblos, para que ellos también reciban la Torá en el futuro. Y el futuro es ahora: ¡ya está pasando!...En la época del segundo templo hubo un gran despertar en muchos pueblos que querían convertirse pero aparentemente aún no era el momento. Tres motivos lo impidieron:1) El Brit Mila: los hombres no querían hacérselo, por razones lógicas y en especial porque la cultura griega lo veía como hacer un defecto en el cuerpo "perfecto".2) El cristianismo apareció en esa época y ofrecía una opción mucho más simple.3) La destrucción del Beit Hamikdash tiró abajo la gloria de nuestro pueblo.¿Cuál es la manera de dejar de ser egoísta e interiorizar el altruismo? Dice Rav Ashlag: la Kabaláh. 

Así que ya sabemos: la única manera de recibir la Torá es primero el pensar en el otro. Pero hay un orden (de dentro hacia fuera): primero estála familia, luego el barrio, luego el pueblo, hasta llegar al mundo entero.Nuestro pueblo dio mucho a la humanidad pero no pudo por miles de años realmente cumplir sufunción. Nos encerramos en nosotros mismos y vimos al otro como enemigo. De hecho los sabios tienen alguna que otra frase no muy linda sobre otros pueblos e incluso ciertas ideas machistas. Pero tenemos que entender que hablaron según lo que vivían. Así era la cultura de su época. No hay que tomar esas frases e ideas como “mantras sagrados”. Las cosas cambiaron, nosotros cambiamos, los pueblos cambiaron, las mujeres cambiaron y los hombres también.En la época de los sabios quien dejaba la fe estaba rechazando a su pueblo y a sus valores. Hoy en día los seculares no lo hacen con esa intención sino que siguen teniendo valores y además siguen sintiéndose parte del pueblo. Incluso pueden tener más ética y moral que un religioso. No seamos cuadrados. Es triste ver una persona que “se siente más moral que Dios”, piensa que debe dejar su moral de lado por la Torá. Esto pasa porque hay gente fundamentalista que no ve a la persona atrás de la frase y cree que la halajá y la fe se congelaron hace siglos, cree que somos tan pequeños que solo nos queda seguir a estos “legados congelados en el tiempo”.

Para terminar voy a compartirles algo que dijo Rev Shlomó Karlebaj "el rabino rockero": "¿Saben porqué los laicos dejan la Torá? Por que son más religiosos que los religiosos. Si, ellos entienden a Dios y a la Torá mucho mejor y saben que el judaísmo NO PUEDE SER lo que hacen algunos religiosos aparentar. Entonces se van. Se van a encontrar al verdadero Dios."

El Rav Kuk dijo algo parecido: El secularismo moderno no es por falta de fe, al contrario, es por una fe muy grande, más grande que la que tienen la mayoría de los rabinos para enseñar.

Que Dios nos ayude a encontrar verdaderos líderes.
Ariel Bruno Bircz