Bienvenidos a otro jueves en el cual Ariel Bruno Bircz se dispone a escribir. Como ya es costumbre usaré como excusa la perashá semanal para transmitir lo que sale de mi alma.
Pero a modo de prologo: Nunca hay que caer en las trampas que nos ponen otros o nosotros mismos para ser artistas, creadores o expresarnos en general. Esos obstaculos suelen hacernos escuchar voces que nos dicen cosas como "}sto ya lo escribió otró", "sos aburrido hablando" o cosas por el estilo. Son mentiras, pues nadie es igual y por lo tanto cuando uno escribe lo que sale de uno siempre es original y siempre hay gente a la que le va a gustar (y gente a la que no). El problema es cuando en vez de escribir desde uno, se copian citas de otros. Eso sí es una simple copia y muchas veces una forma de proselitismo. Para que hizo Dios a Bircz, si dice lo mismo que el Rebe de Lubavitch, el Rav Kuk o quien sea? Para eso hubiera hecho resucitar a la misma persona y le hubiera dado facebook.
Todo esto no significa no inspirarse, aprender y transmitir ideas tomadas de una fuente externa. Lo que significa es que lo estudiado tiene que ser enfocado como si fuera comida: Ser absorbido en el ser especifico que uno es, pasar por un proceso de interiorizacion y transformacion para luego ser expresadas en el idioma propio.
Esta idea se insinua en la Torá, cuando nos enumera la ofrenda de cada líder de las tribus. La Torá repite lo que trajo cada líder una y otra vez. Todos trajeron lo mismo, así que podrían habernos contado una sola vez las ofrendas y luego simplemente decir que cada líder trajo lo mismo.
La repeticion nos insinua lo que arriba nombramos: Por mas que la acción de todos fue la misma, hay que prestarle atencion a cada uno por separado, pues no hay dos personas iguales, así que en verdad cada ofrenda fue diferente.
Así también es con el estudio de la Torá: Cada uno la lee con sus propios anteojos, cada uno capta a Dios de una manera unica. Así explica el Zohar el pasuk de Eshet Jail "Nodá bashearim baalá" "Su marido es conocido en las puertas": Shearim (puertas) puede ser leido como Shiurim, medidas. Cada uno conoce a Dios, el marido de Knesset Israel, a su medida.
Conectar esto con la perashá es más que fácil: En Nitzavim se encuentra la porción de la Torá donde se habla del concepto de la teshuvá. Fácil conectar entonces, pues ¿Que es más personal que la Teshuvá? A diferencia de lo que algunos creen - en especial por la influencia del cristianismo - la teshuvá no es un plan B que viene a arreglar las transgresiones. La teshuvá es el proposito de la creación y no necesita al pecado para existir. La transgresión puede ser arreglada por la teshuvá, pero es como usar una escoba de oro para barrer, no digo que a veces no es necesario usarla, pero no es ese su proposito principal.
Teshuvá significa vuelta regreso. Volver a nuestra fuente. Pero en el judaísmo, el mundo tiene un proposito, así que volver a Dios solo, dejando el mundo atrás, sería volver a corromper nuestro proposito, sería pecar. Hay que hacer retornar al mundo entero, a toda la humanidad, a toda la existencia. Pero no para que todo vuelva a la no existencia como antes de la creación, sino para que incluso existiendo, la creación no esté "fuera" del creador. No como en el Budismo, que busca suicidarse en lo divino, sino como en la entrega de la Torá, cuando el pueblo vió a Diós y siguió vivo. Llegar a un estado en el cual arriba este abajo y viceversa, sin dejar de ser arriba y abajo al mismo tiempo. Como dicen nuestros sabios que esto pasaba en el Kodesh HaKodashim: El Arca tenía medidas y sin embargo no ocupaba espacio. La paradoja que es Dios mismo.
A no confundir: La teshuvá no puede ser etiquetada y definirse solo como el volver a cumplir mitzvot, de hecho en toda la perashá no está dicho "volverás a las mitzvot" sino "volverás a Dios". Algunos creen que a Dios solo le importan las mitzvot y la emuná ¡Que Diós tan chico tiene! ¡Que cielo tan bajo ve! Dios creo muchisimas cosas y todas son importantes para Él (Ójo, ahora no me entiendan que las mitzvot no son importantes, claro que lo son, pero de éso ya hablan tantos rabinos que no veo la necesidad de repetirlo yo también).
Teshuvá también puede y debe hacer un tzadik, que teniendo alma de pintor, reprimió su deseo de pintar. Aquél que sabe hablar, peca al estudiar sin compartir. Un aviador jiloni en el ejercito Israelí que decide dejar de pilotear para ir a estudiar a una ieshivá, baja de nivel, antes se preocupaba de todo su pueblo, ahora solo se precupa por él (No tiene por qué ser o uno u otro, puede ser aviador y estudiar tambien...). Aquel que por empezar a comer kosher, deja totalmente de comer con su familia y no entiende que hay casos en los cuales no hay que seguir todas las jumrot (Y como explica el Ramja"l en el perek Mishkal HaJasidut en Mesilat Iesharim que no siempre jumrá es hidur, incluso a veces no hacer jumrá es hidur) y también hay niveles que aunque sean mas bajos, siguen siendo kosher y la familia es mas importante que el nivel de kashrut, debe hacer teshuvá.
Cada uno con su teshuvá, en resumen.
Y solo por rebelde, me voy a contradecir un poco citando al Rav Kuk (aunque quien haya entendido bien lo arriba escrito sabrá que no es contradictorio en absoluto):"El que tiene el alma de un creador debe ser un creador de ideas y pensamientos, no puede cerrarse solo en el estudio superficial. Porque la llama del alma se eleva por si misma, y no se la puede detener de su camino". "מי שיש לו נשמה של יוצר מוכרח להיות יוצר רעיונות ומחשבות, אי אפשר לו להסגר בתלמודו השטחי לבד. כי שלהבת הנשמה עולה היא מאליה, ואי אפשר לעצור אותה ממהלכה".
Home
»
»Unlabelled
» Alma de artista