Para entender esto, primero que nada tenemos que hacer un trabajo de havdalah -separacion- y diferenciar el concepto judio de redencion de el concepto cristiano. Porque? Simple: Durante tantos anos de exilio el pueblo judio paso por un proceso en el cual el tana"j fue estudiado cada vez menos -junto con los libros de pensamiento- y se adherio cada vez mas al estudio del talmud, la mishna y la Tora oral en general. No lo digo yo, el Talmud lo dice: en el tratado de Avoda Zara (pagina 4) se nos cuenta que no todos los sabios eran considerados tales por su conocimiento de Tana"j sino de mishna y talmud. Cuanto mas tiempo paso, mas asimilamos conceptos cristianos, o de otras culturas. Por lo tanto para poder entender lo que el judaismo dice, es bueno compararlo con las culturas que nos rodearon, asi sabemos indicar: "Esto no es nuestro, viene de otro lado" y asi volver a investigar que dice NUESTRA tradicion.
El proceso de diferenciar es muy importante y no alcanza con solo estudiar que dice nuestra tradicion, pues si no separamos primero, nos quedamos con una mezcla rara que no es ni de un color ni de otro y en vez de ser ambos, es ninguno. Este tema ya lo nombre en el articulo de hajnaa havdala hamtaka que pueden buscar en www.toraonline.com.ar.
Un ejemplo que programadores podran entender facilmente (yo entre ellos, o por lo menos en camino de ser uno de ellos) es el pasar de escribir en HTML a CSS, o de CSS2 a CSS3, o de HTML a HTML5. Si uno no deja de costado los conceptos anteriores, los puede mezclar en la nueva forma de programar y al final nos va a quedar una pagina web con forma de cucurucho de helado derretido. Otro ejemplo mas "talmudico": Esta contado en el talmud (Baba Metzia pag. 85) que Rabi Zeira hizo 100 ayunos cuando hizo alia a Israel, para olvidar la forma de estudiar babilonica y acostumbrarse a la Israelita. Las formas de estudiar eran tan diferentes que si seguia recordando una no podia elevarse a la otra. Asi tambien en la kabala esta explicado que al pasar de un nivel de jardin del Eden al otro, el alma debe sumergirse en un "rio de fuego" para quemar su captacion anterior de divinidad con tal de poder adaptarse al proximo nivel. Supongo que con tres ejemplos la idea mas o menos se entiende.
Cuando Ieshu es rechazado por los rabinos el les dice "a ustedes les importa la redencion politica, yo vengo a redimir las almas". Suena lindo, no? Para nosotros no tanto y ahora explicaremos por que. Otro caso es cuando el dice "lo del cesar, para el cesar" cuando le quieren dar dinero. El punto es que el cristianismo niega la posibilidad de que haya santidad, kedusha, en lo material. Lo espiritual es sagrado, la materia no puede serlo. No se preocupen si no entienden aun, sigan leyendo y su alma disfrutara de la explicacion, para eso debemos, una vez mas, aclarar un concepto que suele ser malentendido.
Hoy en dia solemos hablar de la diferencia entre lo material y lo espiritual, el espiritu y la materia. Si se fijan en el Tana"j, estos conceptos no existen. En la Tora encontramos otras definiciones: Sagrado y profano, este ultimo no significando algo como "impuro" sino simplemente no-sagrado. Todo lo que hay en el mundo es profano, pero con la Tora la persona tiene la posibilidad de santificarlo.
El ejemplo mas sobresaliente de esto es en la accion que nombra la Tora constantemente al hablar de santificar algo: Los korbanot, ofrendas. En las ofrendas tenemos el poder de santificar lo mundano. Fijense que el acto de santificar algo no se hace en un plano espiritual de meditacion, rezo o estudio, sino en algo bien pero bien fisico y material: comer. Podemos santificar la comida.
Porque es asi? Porque tenemos que entender que Dios no es "espiritual", sino "divino" y llamamos santificado o sagrado a aquello donde lo divino se revela. Dios esta por encima de toda definicion y por lo tanto puede revelarse, a traves de la accion santificadora del hombre, en DONDE SEA, tanto fisico como espiritual, tanto en el pensamiento como en la accion. Para EL da igual, pues esta igual de lejos e igual de cerca de todo lo que nosotros conozcamos, tanto si en nuestra forma de captarlo es elevado o no. El judaismo nos ensena a santificar todo, absolutamente todo.
Esta diferencia se expresa fuertemente en la posicion que tiene el cristanismo hacia el sexo: no es algo bueno de por si, por lo tanto los curas se alejan de el. El judaismo y en especial en la kabala nos ensena que la union del hombre y la mujer puede y debe ser un acto sagrado, o sea un acto donde Dios pueda revelarse.
Por lo tanto, Ieshu no puede encontrar a Dios en lo mundano, sino solo en lo espiritual.
Por que es asi? Pues el Beit HaMikdash fue destruido. En ese momento perdimos en cierto modo la posibilidad de "proyectar" a Dios en lo fisico, pero a esto volveremos mas tarde.
Ahora que esto fue explicado podemos entender que el concepto de exilio y redencion en el judaismo no es algo "espiritual" sino absolutamente material e incluso politico. El exilio es perder el dominio politico sobre nuestra tierra y la redencion es recuperarlo. O sea que si un judio vive en Israel pero el pais esta bajo un gobierno ajeno al nuestro, sigue en el exilio. Solo cuando el pueblo de Israel gobierna la tierra, empieza la redencion. (Por supuesto que la parte espiritual de la redencion tambien existe en el judaismo, pero es una CONSECUENCIA de la redencion politica, no lo principal).
Otros dos ejemplos para entender las diferentes formas de ver este tema entre el cristianismo y el judaismo son 1) El concepto de Mashiaj y 2) El minian (quorum de diez personas:
En el judaismo el mashiaj es una figura politica, un rey. El trabajo de mashiaj como lo define el Rambam es juntar al pueblo de Israel en su tierra, conquistarla luchando contra los enemigos que haya y reconstruir el Beit HaMikdash. Rabi Akiva considero a Bar Kojba como mashiaj unique no era un tzadik en absoluto, sino solo porque el iba a devolver a los judios el gobierno. Incluso Koresh, el rey gentil que permitio a los judiis volver a Israel y construir el Beit HaMikdash, es llamado por el profeta Ieshaiahu "mashiaj".
Mashiaj es una persona mas que un concepto y podemos "traerlo" si lo decidimos o si alguien se decide. La redencion esta en nuestras manos. No asi con el cristianismo: la humanidad no puede redimirse sino que debe ser redimida "desde arriba" en forma milagrosa.
Asi como en el cristianismo, la mayoria de las religiones ven la salvacion posible para el particular pero no a un pueblo entero. La persona que se separa de pos demas y del mundo es sagrada, mientras que en el judaismo es totalmente al reves: la kedusha posa solo si hay un minimo de diez personas, solo en el plural. La persona que esta mezclada entre la gente y actua para el bien del colectivo es sagrada, no el que se separa.
Por eso el exilio y con el la falta de Beit HaMikdash es tan terrible: sin ellos no podemos santifica lo mundano, la politica etc. Las religiones tienen lugar solo si no hay Beit HaMikdash y junto a ellas el mismo judaismo cambia de forma: al no poder santificar lo fisico nos transformamos en una religion mas. El jasidismo habla de santificarse uno pues nacio en el exilio y con el todo el estilo de vida religioso judio. De ser un pueblo pasamos a ser una religion y eso es un problema. La religiom se fonvierte en opio de naciones y causa que la persona no trate de arreglar el mundo y el gobierno sino piense que es algo impuro y se ocupa solo de el mismo.
Cuando Golda Meir tuvo una charla con un ministro o presidente hindu, no recuerdo bien, el le contaba de los problemas que tenia su pais. Ella pregunto "y entonces que se debe hacer?" a lo que el contesto "se nota que usted no es hindu, pues uno preguntaría 'entonces que debo ser?'". El cambio en las religiones es interio y esa es una de las fuentes de los problemas que la religion conlleva.
Gracias a Dios hemos vuelto a gobernar sobre nuestra tierra, sea Su voluntad que pronto construyamos el Beit HaMikdash y con el el mundo entero sea un receptaculo de lo divino, pronto en juestros dias, amen.
Ariel Bruno Bircz